Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como historia

Beethoven Vs. Napoleón

Imagen
Octubre de 1805, el ejército francés derrota al austríaco en la batalla de Ulm y marcha a lo largo del Danubio. Napoleón ha invadido Viena, ciudad que bombardearía cuatro años después, con el resultado de más de 40.000 bajas entre ambas filas. «¡Tambores, cañones, miseria humana de toda especie!» se lamentaba un músico, protegiendo sus ya maltrechos oídos de la destrucción provocada por la temible artillería francesa. Se trataba de Ludwig Van Beethoven que residía en la ciudad a la que había acudido décadas antes para ser discípulo de Haydn. Pero no siempre fue así la relación entre el compositor y el emperador. Van Beethoven creía en 1804 que el proyecto político del corso iba a consistir en superar las desigualdades entre las clases altas y las trabajadoras propias del Antiguo Régimen. El músico le dedicó, inspirado por sus triunfos militares, su ‘Tercera Sinfonía en mi bemol’, más conocida como “la Eroica”, en italiano. Incluso llegó a escribir que la pieza la había compuesto «para

Cartagena: Sendero Azul

Imagen
“Jamás vi un paisaje tan asolado y agreste” escribió Hans Christian Andersen sobre Cartagena en su obra “Viaje por España” allá por 1862. El popular escritor danés hacía realidad su sueño de visitar un país que formaba parte de su imaginario desde niño y la histórica ciudad naval fue una de sus paradas. La Cartagena del siglo XXI poco tiene que ver con la de aquella España decimonónica deprimida tras décadas de guerras y atraso. Al contrario, a mí al menos me pareció una ciudad moderna cuyo no muy extenso casco histórico está cuidado con esmero y en la que se puede encontrar una oferta cultural de museos de gran interés. Pero pienso que, al igual que ocurre a las personas, también las ciudades a veces dejan entrever lo que fueron. Como si ese pasado quedase oculto en algún pliegue de su relieve, en algún rincón del tiempo, aprovechando cualquier momento para mostrarse, sin nadie saber muy bien cómo ni porqué. En ello pensaba cuando me situé frente a la chimenea de Peñarroya. En la lade

Carratraca: Ermita-Llanos de Arenalejos

Imagen
Bosques con plantas endémicas y curiosas rocas, aguas termales, paredes de cal y palacios del XIX, una de las pocas fondas que quedan en España... Esta es una ruta por uno de los municipios más singulares de la provincia de Málaga: Carratraca. Del árabe carr-altrak, su nombre significa "limpieza de impurezas" y es que, situado alrededor de unas termas naturales, desde tiempos de los romanos se aprovechan sus aguas sulfurosas con finalidades curativas. También fue pueblo minero. Pero hay mucho más. Enclavada en las faldas de Sierra Blanquilla, Carratraca está en una auténtica encrucijada, un cruce de caminos entre la Serranía de Ronda, el Valle del Guadalhorce y la Comarca de Antequera.  Laderas cubiertas de pinares con cultivos de frutales y algún que otro olivar nos dieron la bienvenida al bajarnos del bus. Una hilera de casas de estilo tradicional andaluz bordeaba un monte. Sin embargo, una torre a lo lejos se erigía como la verdadera protagonista: la del Palacio de Trinida

Tren a Sóller

Imagen
El 16 de abril de 1912 los diarios sacudían la mañana con sus dosis de tragedia y muerte. El “insumergible” Titanic había desaparecido bajo las aguas del Atlántico causando gran número de víctimas. Le fue mejor a Harriet Quimby que se convertía en la primera mujer en cruzar en avión el canal de la Mancha.  Ese día fue martes. Morían en Afganistán los peones del tablero de británicos y rusos. Se incubaba una guerra en Europa. Daban sus primeros pasos nuestros abuelos, tal vez. En España gobernaba Canalejas. Se encontraban los amantes, ajenos a la gran pandemia que llegaría años más tarde.  Ese mismo día en un lugar remoto de la isla de Mallorca se inauguraba oficialmente una línea de ferrocarril que uniría la pujante ciudad de Sóller con la capital, Palma. Comunicación que, hasta ese momento, solo era posible mediante diligencias que salvaran los desniveles de la Tramuntana, con sus carreteras de tierra, empinadas y estrechas.  Más de un siglo después, ajenos a esa noria, a esa mariposa

Puerto de Mô

Imagen
“Barco varado en el arenal Que lame el mar de retirada. Escondite de vientos furtivos. Refugio de velas cansadas”. Con versos como estos rendía homenaje Joan Manuel Serrat al puerto de Maó/Mahón en el sencillo que daba título a su álbum de 2006 Mô (pronunciación local del nombre de la histórica ciudad menorquina). Pienso que no le faltaban motivos al catalán, porque se trata del mayor puerto natural del Mediterráneo, con casi 6 Km, y del segundo más profundo del mundo, alcanzando los 30 m. Pero no solo por eso. En pocos lugares, personalmente, he percibido tantas sensaciones relacionadas con lo que fue, con lo que es, con las vidas de su gente. Pocas veces el mar te habla tan claro de sus inviernos, de las olas que rompen frente a los muros del tiempo, de viejas historias de dramas y naufragios, de los marineros que, como dijo Manuel Vicent, navegan con la luna sus trampas. Y comienzas a intuir todo eso, cuando llegas temprano, en los profundos silencios, en el llegar tranquil

Torre de la Alhaja o Quirosa

Imagen
El bosque siempre ha ocupado un lugar destacado en nuestro imaginario. Desde tiempos inmemoriales nos ha provocado curiosidad y rechazo, atracción y alerta, fascinación y miedo y eso lo hemos recreado en nuestras narraciones. Desde aquellos lugares oscuros habitados por criaturas fantásticas y amenazantes de los cuentos medievales a ese paraíso con el que regresar a los orígenes del ser humano del que habló Thoureau. Pero también el bosque, o la selva, ha sido descubrimiento, encuentro con civilizaciones antiguas, con sus vestigios en forma de construcciones ocultas por el tiempo y la maleza. Uno pensaba, en su ingenuidad, que en la Europa contemporánea esto era imposible. Hoy voy a contar lo que nunca me hubiera gustado contar. Lector, debo avisar, aunque ojalá me equivoque, que es probable que cuando leas esto ya no exista la Torre de la Quirosa o de la Alhaja. Comenzamos. Esta ruta transcurre por los Montes de Málaga, aunque fuera del Parque Natural: el Pinar de Los Almendrales.